jueves, 31 de octubre de 2013

LA MENTALIDAD ANTE LA MUERTE EN LA HUELMA DE FINALES DEL SIGLO XVI, DEL INVESTIGADOR HISTÓRICO AMABLE VICO VICO:

Fallecido el individuo la comunidad parroquial participaba del acontecimiento por medio del tañir de las campanas, que doblaban a duelo. A continuación, se iniciaba todo el cortejo fúnebre que, presidido por la cruz parroquial, se encaminaba a la casa del fallecido y que no era sino el comienzo de todo un rosario de actos exequiales que culminaban con el oficio de cabo de un año. Todos habían sido previamente establecidos en el testamento y, por consiguiente, su análisis nos da mucha luz a la hora de conocer todo el amplio espectro de posibilidades que ofrece la configuración del mundo de la muerte y de la religiosidad en la villa de Huelma.
EL ACOMPAÑAMIENTO: Lo más usual era la participación de los clérigos parroquiales, con su cruz y sacristán, seguidos muy de cerca por las cofradías. En una mínima parte de los testamentos se solicita el acompañamiento de frailes, la mayoría de los cuales pertenecen al convento de Santa Isabel de la orden de los agustinos, sito en la misma villa.
El testador se podía encomendar a una o varias cofradías que se se debían de encargar tanto de asistirlo en su enfermedad como de acompañarlo en sus exequias, debiendo destinarle algunas  misas a favor de su alma.
LA SEPULTURA: Antes de aproximarnos al tipo de sepultura hay que decir que prácticamente el cien por cien de los enterramientos se realizaban en la Iglesia Mayor. La causa mas directa es el deseo de descansar eternamente donde habían desarrollado la mayor parte de su vida cotidiana religiosa, lugar donde a su vez estarían sepultados la mayoría de sus familiares.
El cuarenta por ciento de los testadores poseen sepultura propia en la iglesia parroquial. Un 26 % lo hacen en la sepultura de sus padres y otro 36% lo hacen en la sepultura de algún familiar. Solo en un 17% se deja a elección a cargo de los albaceas o conjuges.  También hay dos testamentos en los que el propio testador menciona que es pobre. En el testamento de Alonso Martínez: "declaro que yo no tengo en esta villa y su término ningunos bienes porque soy muy pobre, y para que mi ánima se cumpla y se haga bien por ella mando que una capa parda mediana y unos calzones y ropilla que tengo de Puertollano negro que tengo mios propios, mando que se bendan y con lo que dellos se hiziere y con quatro ducados y medio que me debe Muguel Sánchez de la Moraleda, que mando se cobren, y de todo ello se cumpla mi ánima como declarare por este mi testamento".
El cuerpo se podía amortajar vistiéndole con el hábito de alguna orden religiosa o de cofradías. Son cinco testantes los que mandan ser enterrados con una determinada indumentaria: cuatro de ellos con el hábito franciscano y el último con el hábito de la cofradía de los nazarenos, cofradía esta que por cierto, llegará a tener mucha aceptación popular en la siguiente centuria.
Pongamos como ejemplo el testamento de Marina García: "e mando que si de mi acaeciere finamiento mi cuerpo sea sepultado en la yglesia mayor desta villa en la sepultura que yo allí tengo , e mando entierren mi cuerpo en una caxa de madera en el ábito de bienabenturado San Francisco".
El difunto podía también estar cubierto por un paño negro al celebrar los funerales. Así lo vimos para la cofradía de las Ánimas del Purgatorio de la villa. Normalmente, cada cofradía o la misma parroquia poseía todos estos objetos necesarios para la celebración de las exequias (paños, ataudes, hachones de cera etc), de tal modo que pudieran usarse y reutilizarse para todos los hermanos o feligreses que así lo necesitaran.
La sepultura dentro de las iglesias era motivo de importantes conflictos ya que se llegó a pensar que la misma era poco más que la prolongación del espacio doméstico, tratándose como una pequeña propiedad privada cuyo uso estaba restringido únicamente a los propietarios y sus herederos. Así en el mismo testamento de Marina García, se estipula lo siguiente: "quiero y es mi voluntad que para mi sepultura e para poner en ella se saque una alfonbra sin quenta de mis bienes y la lleve María Sanchez e Marina García su hija, y se syente en la dicha mi sepultura ella e su hija todos los días que bibiere, e nade les pueda poner ynpedimento a ello, e después de sus días se enterren ambas en ella".
Como dato aclaratorio conviene saber que, ambas mujeres fueron esclavas sometidas a servidumbre doméstica, a las cuales se les da "carta de liberto" en el mismo testamento.
La cera en la sepultura era también una práctica corriente, principalmente durante las celebraciones eucarísticas, pues pretendía rendir memoria al difunto, y simbolizaba la luz de la vida eterna que se anhelaba. Una prueba de ello la tenemos en el testamento de María de la Chica: "mando que pongan sobre mi sepultura desde el día de mie enterramiento hasta un año cumplido dos hachas de cera encendidas, que ardan sobre mi sepultura todos los domingos y fiestas de guardar en el entre tanto que se dixere la misa mayor".
LAS EXEQUIAS: Una vez que el cuerpo llegaba a la iglesia se iniciaban las exequias propiamente dichas. Las celebraciones cultuales eran diverss pero todas ellas tenían componentes comunes. La misa y vigilia del día del enterramiento era un de estos actos habituales que podía ser de oficio mayor, llano o menor. Pese a todo hay un dato que llama la atención el 62% de los testadores mandan que celebren por su alma una misa y vigilia de oficio mayor, en algunos casos con ofrenda de pan,  vino y cera sobre su sepultura, lo que indica que los testantes dentro de lo posible, preferían aquel tipo de oficio sobre el resto.La costumbre de ofrendar pan y vino provenía de la tradición hebraica, según la cual, Tobías exhortaba a su hijo a que ofreciera dicho sacrificio sobre la tumba del justo, y no en la de los pecadores. Esta práctica con el tiempo se hizo muy usual y tenía como objetivo aprovechar al alma del difunto por quien se ofertaba con el fin de suavizar las penas del Purgatorio. La cera simbolizaba la luz de la vida futura y la esperanza en la resurrencción, por ello su empleo fue tan corriente en las exequias, que estaban presididas por varios hachones , al igual que también se generalizó su uso entre los cofrades, clérigos y pobres presentes.
A todo individuo, fuera cual fuese su calidad o condición, la parroquia debía de ofrecerle y costearle unos sufragios mínimos. Así quedaba reflejado en la Constituciones: "de un entierro ordinario, no han de llevar los clérigos de cada yglesia parroquial mas de ocho reales, han de decir una missa y una vigilia, cantadas con dos responsos, y se han de repartir los ocho reales en esta forma. Los seys reales a los sirvientes que asistieren, porque el que no asistiere no ha de ganar sino fuere por enfermedad, y al sacristán dos reales por doblar, y llevar la cruz y si se dixere segundo oficio que llaman cabo de año, con otra vigilia y otra missa cantada, se han de dar quatro reales a los que sirvieren y al sacristán otro real"
"De un officio solemne donde ay costubre de hazerse que se entiende con capas y diáconos dos reales más que al ordinario, y donde uviere solamente diachonos y no capas un real mas, para cada diachono medio real: y deste officio se ha de dar al sacristán tres reales por doblar y llevar la cruz"
En la villa de Huelma fueron  muy usuales los novenarios. En prácticamente todos los testamentos se mencionan, aunque podían reducirse a tres días o, más comúnmente, se sustituían por un número determinado de misas. Por tanto el novenario consistía en que durante nueve días se dijese una misa cantada con responso cada jornada.
Con el "oficio del cabo del año" se daban por finalizadas las exequias fúnebres, que como su nombre indica tenía lugar al cumplir el primer aniversario de la muerte del difunto.

LA MENTALIDAD DE HUELMA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI.
LA MENTALIDAD ANTE LA MUERTE.
AMABLE VICO VICO.
Fotografía de uno de los motivos decorativos de la bóveda de la Capilla Mayor de la Iglesia de la Inmaculad Concepción. Angel del Moral

No hay comentarios:

HAY MUCHAS FOTOS MÁS... NO ESTÁ EL FINAL AQUÍ.

No, efectivamente no lo es, hay muchas fotos que te gustará ver. Puedes pulsar en "Entradas Antiguas", aquí al lado, o bien si prefieres clasificar tu búsqueda puedes hacerlo por "TEMAS" y también por meses en el apartado de "Fechas anteriores". Éstos están en el inicio.
Espero que te gusten y si quieres saber algo más, ponte en contacto conmigo a través de mi e-mail que está anotado al principio de la columna izquierda.